lunes, 9 de noviembre de 2020




1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN 

El presente trabajo de investigación fue elaborado en marco a la realidad educativa en el área de Biologia – Geografia.

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN 

La importancia de la aplicación de estrategias de motivación durante el proceso de aprendizaje del estudiante.

3. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

El uso y aplicación de los TICs, en el desarrollo de los contenidos para motivar el interés durante el Proceso Educativo Sociocomunitario Productivo de los estudiantes en el área de Biología - Geografía.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la lectura de la realidad realizada sobre la problematización de causas, factores y características en el proceso de investigación.

4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Porque los estudiantes vienen a pasar clases con semblantes de cansancio y dormitan durante el desarrollo de los contenidos curriculares en el área de Biología – Geografía?

5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. PROPÓSITO GENERAL

Gestionar proyectos educativos por venir aplicando el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para mejorar el aprendizaje en la comunidad estudiantil.

Por otra parte los docentes deben implementar nuevas estrategias metodológicas para estimular el interés en los estudiantes, pues actualmente ellos tienden a caer en la distracción principalmente tecnológica, y está por demás decir que eso dificulta en el proceso pedagógico, así mismo promover hábitos alimenticios saludables en los estudiantes ya que es una problemática actual en el mundo, porque la mayoría de las enfermedades están asociadas a la malnutrición. 

5.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

·        promover la participación de la comunidad educativa especialmente la de los padres de familia y consejo educativo. Para fortalecer el compromiso de la comunidad con la institución para que los futuros proyectos comunitarios productivos comunitarios sean en beneficio de la educación.

·        A partir de la producción de conocimientos, se elaboraran revistas, artículos, ensayos, infografías con sentido crítico y reflexivo de los contenidos a desarrollarse, esto con el objetivo de  mejorar la ortografía y la caligrafía de nuestros estudiantes.

7. JUSTIFICACIÓN

7.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

A partir del Modelo Socio comunitario Productivo, el presente trabajo se concretizara con la implementación de una herramienta pedagógica que plantea un  educación que articule los conocimientos teóricos con los prácticos mediante estrategias metodologías que permitirán romper las clases teóricas y monótonas.

 

7.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Por este motivo se vio pertinente la producción de un texto didactizado propone diversas actividades, que nos permitirán desarrollar en los diferentes contenidos curriculares en el área de Biología – Geografía, así también para fortalecer una alimentación saludable de los estudiantes de la unidad educativa: bajo la concientización, reflexión a partir del contacto con la realidad.

 

Entonces la propuesta pedagógica permitirá la producción de conocimientos con la comunidad educativa, con la participación activa de todos los involucrados donde se investigó las limitaciones, para un aprendizaje comunitario, prevaleciendo el dialogo, el desarrollo de la creatividad plasmando sus expresiones de producción lo que permite el apoyo a la transformación educativa.

 

7.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

En muchas oportunidades las clases del área de Biología - Geografía se vuelven monótonas, esto debido a que los contenidos son bastante teóricos es por esta razón que con esta propuesta, el desarrollar los avances de contenidos con los textos didactizados va a favorecer y fomentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes dentro del proceso educativo, además el texto tendrá actividades investigativas y actividades para trabajar en equipos comunitarios, en otras palabras, el texto motivará a los estudiantes de Cuarto de Secundaria Comunitaria Productiva, y a partir de esto despierte en ellos un sentido crítico y propositivo del contexto y de la realidad. Por otro lado el texto didactizado estará dirigido a fomentar la responsabilidad, solidaridad que son aspectos importantes dentro del proceso educativo, esto a través de las actividades enmarcadas dentro de dicho texto, en síntesis la relación del texto didactizado con el proceso educativo es significativo para mejorar la calidad educativa, ya que es importante la innovación, y es lo que queremos lograr a través de la producción de textos para el desarrollo curricular.

9. METODOLOGÍA

Descripción de la metodología investigación acción participativa

Esta metodología de investigación acción participativa, se aplicó en el transcurso del proceso de desarrollo de la PEC, con la finalidad de realizar el diagnóstico de la comunidad educativa, por ende, para determinar las necesidades, problemáticas y potencialidades de la misma, es decir, a través de esta metodología de investigación participativa, se recoger información del maestro, estudiantes, padres de familia y a todos los actores necesarios para priorizar una problemática.

9.1. PARADIGMA

El Modelo Educativo desde su inicio  se basa en diferentes pensamientos y en una de las tendencias del  paradigma indígena de investigación reside en la ciencia nativa, en la experiencia y los saberes conocimientos que se basó en la sensación, percepción, imaginación y símbolos de espiritualidad, al interior de escenarios académico alrededor de los años o décadas sesenta, setenta (…) irrumpieron en las instituciones educativas pero se vieron empujados a estándares  occidentales de investigación y educación fueron  Por otra parte indígena de investigación se caracteriza por ser parte de la agenda social de descolonización y auto determinación de los pueblos indígenas basadas en la cosmovisión y saberes y conocimientos(Wilson 2008 p 61).

Tomando estas bases epistemológicos de como en nuestro medio educativo ha surgido en medio de diferentes desafíos y conflictos, es importante reflexionar sabiendo de que el conocimiento educativo es parte importante como uno de los principales instrumentos que debemos asumir, es de esta manera en esta tarea de proponer la propuesta educativa seremos parte del proceso de cambio de la educación partiendo necesariamente desde la realidad.

En el documento Currículo Base fundamenta la educación comunitaria en la cultura indígena originaria. Las culturas de tierras altas se articularon a partir del manejo vertical de pisos ecológicos que es una manera muy peculiar de relación con el entorno, generando procesos educativos centradas en la vida comunitaria, la educación era parte de los procesos productivos (Zambrana 2009 p. 11). Como se afirma que la educación estaba presente en cada actividad de la vida diaria generando proceso de la práctica educativa desde el entorno viviente, es decir desde las prácticas propias en cualquier escenario, quiero decir en las actividades diarias a partir de experiencias empíricas del que hacer del ser humano. En este sentido como podemos ver no siempre la educación puede estar dentro de las aulas, sino también en contacto con la naturaleza o el abierta que la maestra, el maestro debe impartir el conocimiento con experiencias y vivencias de la realidad del estudiante, utilizando materiales educativos objetivas y naturales con las cuales el estudiante obtendrá un mejor aprovechamiento y también una mejor nutrición con alimentos naturales de su medio.

9.2. ENFOQUE

El investigador debe ser crítico, auto reflexivo, comprometido en los procesos de la emancipación para la liberación humana. La finalidad que orienta a toda acción investigativa es propiciar un cambio social con  mayor y menor radicalidad; en este sentido la investigación ha de ser comprometida para seguir la transformación. (2014, Pág. 89) 

9.3. DISEÑO

 9.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de Investigación Acción Participativa se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva y emancipadora: de ciclos de planificación, acción, observación sistemática, reflexión y luego una re planificación de la investigación. (ORLANDO FALS BORDA).

En el transcurso de la Practica Educativa Comunitaria la Investigación Acción Participativa nos permitió realizar una interacción, con la comunidad educativa y el contexto en donde se encuentra, para conocer más afondo su realidad así identificar las necesidades, problemáticas y potencialidades que influyen en el rendimiento escolar de los estudiantes.

En este sentido reflexionamos a los actores sobre la problemática que se ha identificado el cansancio y desmotivación en los estudiantes, una de las posibles causas de esta problemática podría ser la inadecuada alimentación, y la falta de estrategias metodológicas,  lo cual se utilizan las preguntas problematizadoras como herramienta que permitirá razonar y responder a las causas que originan dicha problemática, con el propósito de plantear posibles soluciones adecuados a los problemas educativos detectados.

La propuesta educativa tiene como base concretizar el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, en base a la investigación acción participativa, como un proceso dialectico continuo en el que se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las acciones para una transformación del contexto donde se aplica la Investigación Acción Participativa. (Calderón & López 1990, Pág. 5)

Durante el diagnóstico y la lectura de la realidad del contexto, se está cumpliendo  el ciclo de la investigación acción participativa, la observación de la realidad permite generar el dialogo, la reflexión, planificación con los actores educativos de la comunidad y a cumplir la sistematización de la experiencia y reflexión posteriores a la implementación de la propuesta educativa.

10. PROPUESTA

La “producción de textos para el desarrollo curricular”, presenta estrategias dinamizadoras del proceso enseñanza - aprendizaje, convirtiendo las clases en activas, participativas, de análisis con sentido crítico - reflexivo, a  través  de la implementación de estrategias innovadoras y de acuerdo a la realidad del contexto, considerando sus interacciones productivas, comunitarias y económicas que permitirán el aprovechamiento de productos naturales de la región y la capacidad productiva para promover una alimentación sana y saludable.

La dinamicidad y practicidad del texto permite transformar la realidad actual de las clases estáticas, poco atractivas, la imposición del docente y la utilización de textos guías no acordes a la realidad de contexto. La articulación a la actividad productiva, permitirá que los contenidos curriculares sean próximos al escenario de la comunidad.

El estudiante deberá ser motivador, activo en la búsqueda de nuevos conocimientos a partir de su conocimiento empírico causando impacto en su comunidad en la toma de sus decisiones, estará comprometido a transformar su realidad para mejorar la calidad educativa.

 

BIBLIOGRAFÍA

·      Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nº 1, “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”

·      KONRAD, B., & PETER, G. (2007). NUTRICION TEXTO Y ATLAS. BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.

·      El cansancio escolar. (25 de julio de 2018). Obtenido de Espacio infantil: file:///C:/Users/EDGAR/Desktop/PARA%20TRABAJhttp://cansancio%20escolar%20_%20Espacio%20Infantil.html

 

 






viernes, 6 de noviembre de 2020

 

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Introducción

La investigación debe ser el eje central colaborativo de las organizaciones. El papel de los participantes, pasantes y profesores de las de instituciones universitarias como alianzas estratégicas, se puede considerar como promotores pedagógicos investigadores sobre la práctica para el mejoramiento de la escuela. Que la investigación debe realizarse desde y para las organizaciones. La investigación tiene sentido en el entorno de los problemas escolares. La investigación desde y para la escuela se constituye en una excelente herramienta para mejorar la calidad de las organizaciones.

Desarrollo

La investigación como actividad humana es la función más trascendental de la sociedad. No se puede proceder a la deriva, es necesario conocer los hechos, causas relaciones y consecuencias en toda la fase del proceso, esto debe hacerse en plena conciencia de todos sus elementos y factores si se desea lograr la eficacia. La investigación debe despertar la curiosidad, la reflexión, el cuestionamiento, la duda, bases fundamentales de toda genuina investigación. De allí la investigación será educativa si permite que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de comprensión y si le forman para emprender caminos propios de reflexión autónoma y compartida sobre el sentido de la práctica y las posibilidades de mejorarla.

 En el contexto educativo puede considerarse como un encuentro entre personas, es una actividad ética que requiere de continua reflexión y cuestionamiento, para ello no puede reducirse a una actividad técnica, debido a la profundidad del proceso, en ella participan docente-alumno-comunidad, en la cual, el docente actúa con todo lo que él es como sujeto, es decir, su comportamiento está enmarcado en sus creencias, actitudes, costumbres y entorno. De igual manera el alumno recibe información y la procesa de acuerdo con sus experiencias, costumbres y entorno, por ello el proceso de aprendizaje es una situación incierta, única, cambiante, compleja y presenta conflicto de valores tanto en la definición de las metas como en la selección de los medios. Al docente le toca intervenir

Al docente le toca intervenir en un medio escolar comunitario complejo, en un escenario psico-social-espiritual vivo y cambiante, definido por la interacción simultanea de múltiples factores (sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros) y condiciones. El éxito consiste en la habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos, que más que problemas son situaciones problemáticas. Esto supone un proceso de reflexión en la acción o una conversación reflexiva con la situación problemática concreta que permitirá crear nuevas realidades, corregir e inventar. Se trata de actuar de forma inteligente y creativa o de poner en acción las ideas que el considere pertinente después de su reflexión ante los conflictos.

Conclusión

Según mi humilde opinión La Investigación educativa requiere que los investigadores trabajen en equipo y se comprometan a efectuar innovaciones, y que crean en la posibilidad de llegar al cambio desde una perspectiva positiva y democrática desde el aula hacia la escuela y la comunidad.

Bibliografia

BISQUERRA, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

CERI (1995). Educational Research and development. Trends, issues and chalknges. París: OCDE.

 

DISEÑO CURRICULAR

1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN  El presente trabajo de investigación fue elaborado en marco a la realidad educativa en el área de Biologia – Geogr...